
Leonor Salaverría
Leonor Salaverría es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (en la orientación de Lenguas Extranjeras) y becaria del programa de doctorado binacional en Estudios Sociales Interdisciplinarios de la Universidad de La Plata y la Universidad de Rostock.
Se desempeñó como adscripta a la Cátedra de Literatura Alemana (UBA) y se especializó en la literatura centroeuropea de la primera mitad del siglo XX.
Es la creadora del proyecto de divulgación sobre el Holocausto y las Guerras Mundiales “Letras del exterminio” y trabajó como guía en el Museo del Holocausto de Buenos Aires.
Desde hace más de tres años dicta cursos virtuales con temáticas como las representaciones literarias del Holocausto y las guerras mundiales, y la cultura de la República de Weimar, entre otras.

Esteban Greif
Esteban Greif es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado y Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeña como Ayudante de Primera en las materias Historia Social de la Ciencia y de la Técnica e Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.
Realizó estancias de investigación en las Universidades de Heidelberg en Alemania, de Lovaina en Bélgica y en la Autónoma de Madrid en España. Su trabajo gira en torno a la historia de los hospitales y la atención médica-caritativa de las órdenes monásticas en el mundo medieval.
Recientemente ha publicado los libros “Conocimientos médicos en el Reino Latino de Jerusalén. Circulación de ideas y desarrollos institucionales” (1099-1187)” y “Representaciones del mundo natural. De la Edad Media a la Modernidad”.
Ya están abiertas las inscripciones para el próximo curso: “Historia de la tradición médica occidental”

Diego Labra
Diego Labra es Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Es además el primer egresado del Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, programa de posgrado ofrecido en conjunto por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Rostock, en Alemania.
Ha sido becario de diferentes instituciones nacionales (CUAA-DAHZ, CONICET) e internacionales (DAAD. Fundación Alexander von Humboldt).
Por fuera del ámbito académico participa en diversos medios de divulgación, entre los que se destacan la revista digital Panamá y el podcast sobre historieta La Batea.
Ya están abiertas las inscripciones para el próximo curso: “La historieta latinoamericana hoy”

Mónica Puertas
Mónica Puertas es licenciada y profesora de la carrera de Sociología por la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeña como guía del Recorrido Histórico en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos Ex ESMA (ex Centro clandestino de detención durante la última dictadura militar argentina).
Es la creadora del proyecto de divulgación La Guerra Civil española en Buenos Aires, que incluye un Recorrido Histórico por el barrio de Monserrat, también conocido como el “barrio de los españoles”.
Investiga sobre el la Guerra Civil española y el franquismo desde una perspectiva sociológica y de derechos humanos y ha colaborado en diferentes medios gráficos y digitales .
Es también autora del libro “España bajo libertad vigilada. Apuntes sobre el Recorrido Histórico: La Guerra Civil española en Buenos Aires”, que presentó en diferentes ciudades de España.

Victoria Alvarez
Victoria Alvarez es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata y doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Historia Social General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.
Realizó estancias de investigación en las Universidades París 8 (Francia), de Bologna (Italia) y de Ámsterdam (Países Bajos). Su trabajo gira en torno a la historia reciente argentina y latinoamericana.
Recientemente ha publicado su libro ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina y co-compiló Arte y Memoria. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles y Arte y Memoria II: Nuevos abordajes en la elaboración de experiencias difíciles.

Fabricio Laino
Fabricio Laino es Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Martín.
Se desempeña como docente en la materia Historia Social General de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) y resultó seleccionado para ingresar como Investigador Asistente en el último concurso público de ese organismo.
Realizó estancias doctorales y posdoctorales en la Universidad de Caen (Francia), Bologna (Italia) y Ámsterdam (Países Bajos). Ha publicado artículos y capítulos en libros y revistas especializadas de Argentina y el exterior. Integró el equipo de investigación y redacción del libro MVJ. Una historia del movimiento argentino de derechos humanos y co-compiló Arte y Memoria. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles y Arte y Memoria II: Nuevos abordajes en la elaboración de experiencias difíciles.
Sus investigaciones se centran en las luchas por los derechos humanos en contextos dictatoriales y posdictatoriales, el activismo por el derecho a la identidad y la elaboración de representaciones y memorias sociales sobre pasados traumáticos en la región.

Florencia Ubertalli
Florencia Ubertalli es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Maestranda en Sociologia de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSAM) y Doctoranda en Estudios de Género (FFyL-UBA). Se especializa en la Historia del Tango con perspectiva de género.
Actualmente es becaria doctoral por la UBA, docente de Historia en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) e imparte cursos regulares de extensión sobre la Historia del Tango en la UNA-Musica y FFyL.
Se ha desempeñado como investigadora de la Dirección de Investigaciones de la Biblioteca Nacional, donde, entre otros proyectos, fue curadora de las exposiciones “Tango que fuiste y serás” y “Lea Vd. estos libros” y del Podcast “100 años de radio argentina”. Próximamente publicará su primer libro sobre la historia de la Editorial Claridad.
Además, es cantante e integra el cuarteto de tango La Runfla y el dúo Dos Minitas.

María Andrea Turdera
María Andrea Turdera es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y es docente en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Tiene una diplomatura en Educación en Museos y actualmente cursa la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín.
Trabajó durante más de quince años en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, donde se desempeñó en la organización de actividades culturales para el público general y en la coordinación de talleres destinados a escuelas, integrando temáticas de la historia reciente con las artes visuales.
Es mediadora cultural en muestras de arte e integra el proyecto Cable a la luna, un colectivo de arte-educación que trabaja en el diseño pedagógico de dispositivos lúdicos, talleres para infancias y capacitaciones docentes.