Curso “Terror y resistencia: Historia reciente de América Latina"

Profesores: Dra. Victoria Alvarez y Dr. Fabricio Laino​

Terror y resistencia

La historia reciente de América Latina está marcada por procesos de profunda transformación política, social y económica, con largos periodos de violencia política, represión y resistencia. Se trata, como se ha señalado en reiteradas oportunidades, de un “pasado que no pasa”, en tanto que muchas de las consecuencias y legados de esos procesos históricos continúan influyendo en la vida política y social de los países de nuestra región, condicionando sus proyectos democráticos y los debates públicos sobre justicia, verdad y reparación. Comprender este pasado resulta esencial para interpretar los desafíos que enfrenta la región en el presente.

En este curso exploraremos las dinámicas políticas de América Latina desde la Guerra Fría hasta finales del Siglo XX, abordando temas como la radicalización política, las dictaduras militares, la lucha por los derechos humanos, los procesos de democratización y las disputas por la elaboración de memorias sobre estos pasados. Con el fin de indagar y reflexionar sobre estos procesos históricos, analizaremos diversas fuentes y materiales como testimonios, literatura, películas y obras de arte.

INICIO: MARZO 17, 2025

(la primera clase es abierta)

DURACIÓN: 6 clases semanales los días lunes de 17 a 19hs (horario de Argentina) (luego el curso continúa del 31 de marzo al 28 de abril)

Días
Horas
Minutos
Segundos

OBJETIVOS

  • Comprender los procesos históricos clave que marcaron la historia política de América Latina desde la Guerra Fría hasta comienzos del siglo XXI.
  • Analizar el impacto de la violencia política y la represión en las sociedades latinoamericanas, explorando las características de los regímenes dictatoriales y sus consecuencias.
  • Explorar las dinámicas de movilización social y resistencia, comprendiendo el papel de los movimientos de derechos humanos y otros actores sociales y políticos en la denuncia de los regímenes dictatoriales.
  • Evaluar los desafíos actuales de las democracias latinoamericanas, considerando los legados de la violencia política y los procesos de impunidad, así como las luchas por la justicia, la verdad y la reparación tras la recuperación de la democracia.
  • Indagar y reflexionar sobre los procesos históricos a partir de diversos materiales y recursos, como fuentes escritas, testimonios, literatura, películas, obras de arte, entre otros

PROGRAMA

Clase 1: Introducción a la historia reciente de América Latina.

  • Conceptos clave: historia, memoria, historia oral, historia reciente.
  • ¿Cómo estudiar un pasado que no pasa? Narrativas disputadas, historias sagradas e investigación científica.
  • Archivos y testigos en la reconstrucción de pasados traumáticos.
  • Conceptos clave en el análisis del pasado reciente latinoamericano: movilización, radicalización política, conflicto armado, represión, activismo humanitario y democratización.
  • Arte, historia y memoria. Representaciones literarias y artísticas.
  • Presentación de los contenidos del curso.

Clase 2: Radicalización política en tiempos de Guerra Fría

 Los orígenes de la Guerra Fría y su impacto regional. La intervención estadounidense y el golpe de Estado a Jacobo Árbenz (Guatemala). La Revolución Cubana: actores, desarrollo e impacto global y regional. Los procesos de movilización masiva y radicalización política en la región. El auge de las guerrillas. Variaciones nacionales: los orígenes del conflicto armado prolongado en Colombia; la guerrilla urbana en los países del Cono Sur. El gobierno de Salvador Allende y la “vía pacífica al socialismo” en Chile.

Bibliografía sugerida:

Arrate, J., & Rojas, E. (2003). Memoria de la izquierda chilena. Santiago: Javier Vergara Editor.

Harmer, Tanya (2004): “Chile y la Guerra Fría Interamericana, 1970-1973”. En Chile y la  Guerra Fría Global, Tanya Harmer y Alfredo Riquelme (eds.) Santiago de Chile: Ril Editores, 193-224. 

Marchesi, Aldo (2009): “Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el Cono Sur. El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria”, Sociohistórica 25, 41-72.

Moniz Bandeira, Luis Alberto (2008). De Martí a Fidel. La revolución Cubana y América Latina, Buenos Aires: Norma.

Winn, Peter (2004) Tejedores de la revolución, los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Santiago de Chile: LOM, 2004. 

Clase 3: Represión y dictaduras en el Cono Sur

 Represión a la movilización política y la lucha armada en el Cono Sur. La  “Doctrina de Seguridad Nacional”: antecedentes y fuentes globales y locales. El golpe de Estado en Brasil (1964) y la influencia del régimen dictatorial brasilero en la región. El derrocamiento de Allende (1973) y el final de la experiencia de la Unidad Popular en Chile. Golpes de Estado en Uruguay (1973) y Argentina (1976). Modalidades represivas y violaciones masivas a los derechos humanos. La coordinación represiva regional: la “Operación Cóndor”.  Análisis comparado de los regímenes dictatoriales. Impacto social y económico de las dictaduras. Actitudes sociales frente a las dictaduras: el complejo desafío de indagar en las heterogéneas respuestas de la población frente a regímenes autoritarios.

 

Bibliografía sugerida:

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar: Argentina, 1976-1983. Siglo XXI Editores. (selección).

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (coords.) (2014) América Latina, Tiempos de violencias, Buenos Aires: Ariel.

Dinges, John (2021): “La represión cruza las fronteras”. En Los años del Cóndor. Operaciones internacionales de asesinato en el Cono Sur. Santiago de Chile: Debate.

Lvovich, D. (2006). Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber? Revista Puentes, 6(17), 41-45.

Slatman, M. (2013). “Contrarrevolución en el Cono Sur de América Latina. El ciclo de dictaduras de Seguridad Nacional (1964-1990). En: Gustavo Guevara (Coord.) Sobre las revoluciones latinoamericanas del Siglo XX. Buenos Aires: Newen Mapu.

Clase 4: La lucha por los derechos humanos y la democracia en América Latina

La denuncia de las violaciones a los derechos humanos en la región. De las organizaciones locales a la conformación de redes regionales de activismo. La ambigüedad de las iglesias cristianas de la región frente a los gobiernos militares: entre el apoyo, el silencio y la denuncia activa. El parentesco y la dimensión de género en el activismo: compañeras, madres y abuelas. La recepción de las denuncias en el mundo. El rol de las comunidades de exiliados y exiliadas.  La formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM). Movimientos revolucionarios y narrativa humanitaria: rupturas y continuidades.

 

Bibliografía sugerida:

Alonso, L. (2010) “Defensa de los Derechos Humanos frente a las  dictaduras regresivas: los casos de Argentina y Uruguay en perspectiva  comparada”. Studia Histórica, Historia Contemporánea, N° 28, pp. 23-50.

Ayala, M. H. (2020). “Coordinaciones regionales humanitarias. Exiliados, religiosos y organismos de derechos humanos en la formación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (1979-1982)”. Revista Páginas, 29.

Catoggio, M. S. (2016). “Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional”. Papeles de trabajo, 10(17).

Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976). Cuadernos del CLAEH, 27(89), 85-108.

Clase 5:  Procesos de democratización en América Latina: de las dictaduras a las “democracias incompletas”.

Actores políticos, sociales y militares entre el final de las dictaduras y el retorno de la democracia. Comparación entre los procesos de transición en los países de la región. La construcción de la “verdad”. Alcances y límites de las  “comisiones de verdad”. Justicia (im)posible e impunidad. Argentina: del Juicio a las  Juntas a las Leyes de “Punto Final”, “Obediencia Debida” e  indultos. La “Ley de Amnistía” de Pinochet en Chile y la “Ley de  Caducidad” en Uruguay. Marchas y contramarchas en los procesos de reapertura judicial. Análisis comparativo de la situación actual en Argentina, Uruguay y Chile. Los desafíos económicos, sociales y políticos de las nuevas democracias. Las reformas neoliberales y la resistencia de los nuevos movimientos sociales.

 

Bibliografía sugerida:

Crenzel, E. (2024). La historia política del Nunca Más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Galante, D. (2019): “La sala grande” en El juicio a las juntas: discursos entre política y justicia en la transición argentina, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones, 151-194.

Garretón, M. A. (1997) “Revisando las transiciones democráticas en América Latina”. Nueva Sociedad, no. 148, marzo-abril  de 1997.

Lessa, F. (2016). “¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes a treinta años del retorno a la democracia”. ILCEA. Revue de l’Institut des langues et cultures d’Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, (26).

Stabili, M. R. (2012). “Opareí. La justicia de transición en Paraguay”. América Latina Hoy, 61, 137-162.

Clase 6: Memorias en disputa

 Los estados postdictatoriales y las cambiantes políticas de memoria. Disputas sociales y construcción de consensos (y disensos) memoriales. Memorias de los/as represaliados/as, sus familiares y las organizaciones de derechos humanos. Memorias de los represores: entre la negación y la apología de los crímenes. El rol del arte en la tramitación y transmisión de pasados traumáticos. Las dimensiones transgeneracional y de género de la elaboración memorial. Los sitios de memoria: genealogía, experiencias, controversias.

 

Bibliografía sugerida:

Allier Montaño, E. y Crenzel, E., eds (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México: Bonilla Artigas Editores.

 Corbin, M., y Davidovich, K. (2019). “Vestigios del pasado: los sitios de memoria en el Cono Sur”. En Hispanic Issues On Line, núm. 22, pp. 1–36.

Da Silva Catela, L. (2010). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. Ernesto Bohoslavsky, Marina Franco y Daniel Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, 1, 99-125.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008), La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática, Biblioteca Nacional/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Violi, Patrizia (2021). Arte y duelo entre los vivos y los muertos. EnTornay, L., Alvarez, V., Laino Sanchis, F., & Paganini, M. Arte y Memoria. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles. EUFyL, Buenos Aires

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar: Argentina, 1976-1983. Siglo XXI Editores. (selección)

Allier Montaño, E. y Crenzel, E. (eds.) (2015) Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México: Bonilla Artigas Editores.

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (coords.) (2014) América Latina, Tiempos de violencias, Buenos Aires: Ariel.

Dinges, John (2021): “La represión cruza las fronteras” (Capítulo 1) en Los años del Cóndor. Operaciones internacionales de asesinato en el Cono Sur, Santiago de Chile: Debate.

Harmer, Tanya (2004): Chile y la Guerra Fría Interamericana, 1970-1973. En Chile y la  Guerra Fría Global, Tanya Harmer y Alfredo Riquelme (eds.) Santiago de Chile: Ril Editores, 193-224. 

Marchesi, Aldo (2009): “Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y latinoamericanismo en el Cono Sur. El ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria”, Sociohistórica 25, 41-72.

Dr. Fabricio Laino

Fabricio Laino es Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Martín.

Se desempeña como docente en la materia Historia Social General de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET) y resultó seleccionado para ingresar como Investigador Asistente en el último concurso público de ese organismo.

Realizó estancias doctorales y posdoctorales en la Universidad de Caen (Francia), Bologna (Italia) y Ámsterdam (Países Bajos). Ha publicado artículos y capítulos en libros y revistas especializadas de Argentina y el exterior. Integró el equipo de investigación y redacción del libro MVJ. Una historia del movimiento argentino de derechos humanos y co-compiló Arte y Memoria. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles y Arte y Memoria II: Nuevos abordajes en la elaboración de experiencias difíciles.

Sus investigaciones se centran en las luchas por los derechos humanos en contextos dictatoriales y posdictatoriales, el activismo por el derecho a la identidad y la elaboración de representaciones y memorias sociales sobre pasados traumáticos en la región.

Dra. Victoria Alvarez

Victoria Alvarez es profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata y doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la materia Historia Social General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.

Realizó estancias de investigación en las Universidades París 8 (Francia), de Bologna (Italia) y de Ámsterdam (Países Bajos). Su trabajo gira en torno a la historia reciente argentina y latinoamericana.

Recientemente ha publicado su libro ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina y co-compiló Arte y Memoria. Abordajes múltiples en la elaboración de experiencias difíciles y Arte y Memoria II: Nuevos abordajes en la elaboración de experiencias difíciles.

Precio para estudiantes de Argentina

AR$ 50 000 

Pago por transferencia, depósito bancario o Mercado Pago (con alias):

Caja de ahorro del Banco Galicia
Número de cuenta: 4046134-2 091-7
CBU: 00700917 30004046134274
ALIAS: elpuentehumanidades

Precio para estudiantes extranjeros

U$D 60

Si no tenés una cuenta de PayPal, te contamos que es abrir una es muy sencillo, y lo único que necesitás para hacerlo es tener una tarjeta de débito o crédito y un par de minutos para registrarte.

*Si estás fuera de Argentina y tenés un código de descuento, escribinos a elpuente.humanidades@gmail.com y te enviamos el link de pago con el descuento aplicado.

  1. Si no estás registrado en la página, podés hacerlo a continuación:
Registrate
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
Restaurar la contraseña
Password reset link sent to your email
Enlace de confirmación enviado Por favor, sigue las instrucciones enviadas a tu dirección de correo electrónico.
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Ir al perfil
¿Olvidaste tu contraseña?

2) Aboná por el curso y guardá el comprobante (puede ser una captura de pantalla)

3) Llená este FORMULARIO