En 10 clases (de aproximadamente una hora cada una), vamos a introducirnos en la historia del nazismo, el funcionamiento de los campos de concentración y de exterminio y a centrarnos en cada uno de los grupos perseguidos y asesinados por los nazis: judíos, opositores políticos, republicanos españoles, homosexuales, gitanos, testigos de Jehová, delincuentes comunes y los denominados “asociales”. Haremos este recorrido través de literatura escrita por sobrevivientes.
✅Es un curso en diferido con 10 clases (más de 10 horas de videos en total) y una amplia cantidad de libros, películas, series y otros recursos que se pueden descargar.
✅ Tenés un año entero para acceder a todos los materiales del campus.
✅Podés hacer consultas cuando quieras.
✅Podés obtener un certificado de aprobación respondiendo los cuestionarios de cada clase (opcional)
Clase 1: El ascenso del nazismo
Primera Guerra Mundial. La República de Weimar (1918-1933). Historia del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Bibliografía teórica sugerida:
-Hobsbawm, Eric. “La época de la guerra total” en Historia del siglo XX (1994).
-Yury y Sonya Winterberg. Los niños de la Primera Guerra Mundial (2015).
-Fritzsche, Peter. De alemanes a nazis (2006).
-Weitz, Peter. La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia (2009).
Novelas de ficción:
-Kracauer, Siegfried. Ginster (1928).
-Weiss, Ernst. El testigo ocular (1963).
-Von Horváth, Ödön. Un hijo de nuestro tiempo (1937).
Filmografía sugerida:
Peter, Jan; Dedio, Gunnar. Choque de futuros 1918-1939 (2018). (serie)
Clase 2: Los campos, la Shoa y los problemas de representación
Historia y funcionamiento de los campos de concentración y de exterminio. El genocidio contra los judíos europeos. La literatura del Holocausto y sus problemas de representación literaria.
Bibliografía teórica sugerida:
-Wachsmann, Nikolaus. KL: Una historia de los campos de concentración nazis (2015).
-LaCapra, Dominick. Historia y memoria después de Auschwitz (2009).
Filmografía sugerida:
-Nemes, László. El hijo de Saúl (2015).
Clase 3: Representaciones de sobrevivientes de la Shoa
Introducción a Primo Levi: un sobreviviente humanista. Los problemas de la memoria y el testimonio. Si esto es un hombre. Imre Kertész: conflictos identitarios y negación de la metáfora. Sin destino.
Bibliografía sugerida:
-Levi, Primo. Si esto es un hombre (1947).
-Levi, Primo. Los hundidos y los salvados (1986).
-Kertész, Imre. Sin destino (1975).
-Kertész, Imre. Yo, otro: Crónica del cambio (2002).
-Pollak, Michael. Memoria, olvido y silencio: La producción social de identidades frente a situaciones límite (2006).
-Ginzburg, Carlo. “Sólo un testigo” (1994).
Clase 4: La experiencia de las mujeres y el caso de Charlotte Delbo
Los campos de mujeres: el caso de Ravensbrück. Diferencias con respecto a las experiencias de los hombres. Introducción a Charlotte Delbo: Ninguna de nosotras volverá y Un conocimiento inútil.
Bibliografía sugerida:
-Delbo, Charlotte. Ninguna de nosotras volverá (1965).
-Delbo, Charlotte. Un conocimiento inútil (1970).
-Buber-Neumann, Margarete. Milena (1987).
-Martí, Carmen. La paloma de Ravensbrück: La vida de Neus Catalá convertida en novela (2012).
Clase 5: Prisioneros políticos
La persecución a los disidentes políticos y religiosos. Los casos de un comunista francés y un esloveno nacionalista. Robert Antelme: La especie humana. Boris Pahor: Necrópolis.
Bibliografía sugerida:
-Antelme, Robert. La especie humana (1947).
-Pahor, Boris. Necrópolis (1967).
-Duras, Margarite. El dolor (1985).
-Fallada, Hans. Solo en Berlín (1947).
Filmografía sugerida:
-Stefan Ruzowitzky. Los falsificadores (2007)
Clase 6: Republicanos españoles
El fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) y el cautiverio en Francia. Invasión de Alemania en Francia y deportación hacia los campos nazis. El campo de concentración de Mauthausen. El testimonio de Lope Massaguer. Jorge Semprún: representación y fragmentación.
Bibliografía sugerida:
-Massaguer, Lope. Mauthausen. Fin de trayecto (1997).
-Semprún, Jorge. La escritura o la vida (1994).
-Semprún, Jorge. Viviré con su nombre, morirá con el mío (2001).
-Wingate Pike, David. Españoles en el Holocausto (2000).
Filmografía sugerida:
-Targarona, Mar. El fotógrafo de Mauthausen (2018)
Clase 7: La persecución a los homosexuales
Homosexualiad y homofobia en Alemania a lo largo de la historia: el Artículo 175. Magnus Hirschfeld y el activismo por los derechos de los homosexuales. El nazismo y la homosexualidad: el caso de Ernst Röhm y la Noche de los cuchillos largos. Heinrich Himmler y el control sistemático de la natalidad. Los homosexuales en los campos de concentración: los testimonios de Josef Kohout y Pierre Seel. La revictimización luego de la guerra.
Bibliografía sugerida:
-Heger, Heinz. Los hombres del triángulo rosa. Memorias de un hombre homosexual en los campos de concentración nazis (1972).
-Seel, Pierre. Pierre Seel, deportado homosexual (1994).
Filmografía sugerida:
-Epstein, Rob; Friedman, Jeffrey. Párrafo 175 (2000).
-Cantu, Benjamin. El dorado: Todo lo que odian los nazis (2023)
Clase 8: Grupos invisibilizados
Los delincuentes profesionales. Los testigos de Jehová. “Asociales”. El Porraimos gitano: transmisión oral; literatura y pinturas de Ceija Stojka.
Bibliografía teórica sugerida:
-Wachsmann, Nikolaus. KL: Una historia de los campos de concentración nazis (2015).
Filmografía sugerida:
-Gatlif, Tony. Korkoro (2009).
Estética nazi: monumentalismo y “volkitsch”. Autorrepresentación de un nazi: las memorias de Rudolf Höss. Historia del cine sobre el Holocausto. Héroes y villanos de Hollywood: La lista de Schindler.
Bibliografía sugerida:
-Elias, Norbert. Los alemanes (1989).
-Fritzsche, Peter. De alemanes a nazis 1914-1933 (2006).
-Herf, Jeffrey. Modernismo reaccionario (1996).
-Weiss, Peter. La indagación. Oratorio en 11 cantos (1965).
Filmografía sugerida:
-Glazer, Jonathan. Zona de interés (2023).
Clase 10: Segunda y tercera generación
Art Spiegelman: la historia de sus padres y su novela gráfica, Maus. Representación y metarrepresentación. Búsqueda y reconstrucción de un pasado lejano: Jonathan Safran-Foer. Actualidad del Holocausto. Todo está iluminado: novela y adaptación cinematográfica.
Bibliografía sugerida:
-Spiegelman, Art. Maus: Relato de un superviviente (1991).
-Spiegelman, Art. Metamaus: Viaje al interior de un clásico moderno (2011).
-Safran-Foer, Jonathan. Todo está iluminado (2002).
-Kiš, Danilo. Penas precoces (1965).
-Kiš, Danilo. Jardín, cenizas (1969).
Filmografía sugerida:
-Schreiber, Liev. Todo está iluminado (2005).
AR$ 15 000
Pago por transferencia, depósito bancario o Mercado Pago (con alias):
Caja de ahorro del Banco Galicia
Número de cuenta: 4046134-2 091-7
CBU: 00700917 30004046134274
ALIAS: elpuentehumanidades
U$D 17
Si no tenés una cuenta de PayPal, te contamos que es abrir una es muy sencillo, y lo único que necesitás para hacerlo es tener una tarjeta de débito o crédito y un par de minutos para registrarte.
*Si estás fuera de Argentina y tenés un código de descuento, escribinos a elpuente.humanidades@gmail.com y te enviamos el link de pago con el descuento aplicado.
2) Aboná por el curso y guardá el comprobante (puede ser una captura de pantalla)
3) Llená este FORMULARIO