Curso “Las guerras mundiales en la literatura alemana”

Profesora: Leonor Salaverría

photo_2025-06-23_18-07-11

Curso virtual de 5 clases semanales de dos horas. Incluye el acceso a una gran cantidad de materiales (bibliografía, películas y series) que se pueden descargar libremente. 

En este curso nos introducimos en el contexto histórico y social alemán durante y después de las guerras mundiales, a través de fuentes literarias que tuvieron un fuerte impacto en todo el continente europeo. Analizamos dos vertientes opuestas de la literatura surgida en torno a la Primera Guerra Mundial: una belicista, representada por Ernst Jünger, y otra pacifista, encarnada por Erich Maria Remarque, junto con sus respectivas proyecciones estéticas e ideológicas. Nos adentramos en el período de entreguerras y las representaciones de las vanguardias artísticas de la República de Weimar. Luego, nos centramos en el surgimiento del nazismo, las políticas culturales del Tercer Reich y su estetización de la guerra. Finalmente, nos ocupamos de la renovación literaria de posguerra llevada a cabo por la denominada “literatura de escombros” y de la memoria de los alemanes sobre la Segunda Guerra, a través de dos premios Nobel de Literatura: Heinrich Böll y Günter Grass.

OBJETIVOS

  • Obtener conocimientos generales sobre el contexto social y cultural alemán durante y entre las guerras mundiales.
  • Conocer el contexto literario y aproximarse a algunos de los autores más importantes de la literatura alemana del siglo XX.
  • Comprender cómo surge y llega al poder el nazismo.
  • Cuestionar algunos sentidos comunes sobre la historia alemana: ¿el nazismo llegó al poder gracias al apoyo masivo de la clase trabajadora?, ¿existió algo así como un “milagro” económico alemán?, ¿los alemanes son un ejemplo a seguir en materia de memoria histórica?, etc.

PROGRAMA

Introducción histórica

Contexto histórico y social alemán desde su unificación hasta la Primera Guerra Mundial. Causas de la guerra y consecuencias para Alemania.

Bibliografía sugerida:

-Yury y Sonya Winterberg: Los niños de la Primera Guerra Mundial (2015)

-Peter Hart: La Gran Guerra (914-1918)

Literatura sugerida:

-Siegfried Kracauer: Ginster (1928) 

Filmografía sugerida:

-Peter Jackson: “Jamás llegarán a viejos” (2018)

-Andreas Prochaska: “Sarajevo”, (2014)

La novela del frente

Desarrollo y características del Kriegsroman (novela del frente). La vertiente belicista: Tempestades de acero (Ernst Jünger). La vertiente pacifista: Sin novedad en el frente (Erich Maria Remarque)

 Literatura sugerida:

-Ernst Jünger: Tempestades de acero (1920)

-Erich Maria Remarque: Sin novedad en el frente (1929)

Bibliografía teórica sugerida:

-Jeffrey Herf: Modernismo reaccionario (1984)

La entreguerra

Introducción a la República de Weimar: contexto económico, político y artístico. Representaciones vanguardistas de la guerra: el Expresionismo, la Nueva objetividad y el teatro brechtiano. El surgimiento del nazismo: Un hijo de nuestro tiempo (Ödön von Horváth)

Literatura sugerida:

-Ödön von Horváth: Un hijo de nuestro tiempo (1937)

-Joseph Roth: La cripta de los capuchinos (1938)

-Bertolt Brecht: Tambores en la noche (1922)

-Ernst Weiss: El testigo ocular (1963)

Bibliografía teórica sugerida:

-Peter Fritzsche: De alemanes a Nazis 1914-1933 (2006)

El Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial

Políticas culturales nazis: la censura y el arte oficial. Dos importantes ideólogos del régimen: Joseph Goebbels y Alfred Rosenberg. La lengua del Tercer Reich (Victor Klemperer). Introducción a la Segunda Guerra Mundial.

Literatura

Hans Fallada: Solo en Berlín (1947)

Bibliografía teórica sugerida:

Victor Klemperer: LTI. La lengua del Tercer Reich (1947)

La posguerra

La posguerra en el contexto de la Guerra Fría. El grupo 47 y la Literatura de escombros: Heinrich Böll. Un alemán se enfrenta con el pasado y sale mal: Pelando la cebolla (Günter Grass)

Literatura:

-Heinrich Böll: Opiniones de un payaso (1963)

-Günter Grass: Pelando la cebolla (2006)