Curso “Historia de la tradición médica occidental”

Profesor: Esteban Greif

photo_2025-03-28_14-36-59 (2)

    El estudio y la reflexión de lo que han significado a lo largo del tiempo la salud y la enfermedad nos brindan valiosas herramientas a la hora de entender problemas que nos afectan actualmente. La medicina no es patrimonio exclusivo de los profesionales que a lo largo del tiempo se han dedicado a este arte y no puede ser entendida como un objeto de comprensión científica. Debe abordarse como el producto de toda una serie de factores entre los que destacan la estructura social, la disponibilidad de alimentos, la organización económica y la jerarquía social. Considerar el conjunto de dichos factores en el análisis del desarrollo de la tradición médica occidental resulta fundamental si se pretende alcanzar una compresión adecuada del pasado de la medicina y la salud. Este abordaje también permite la obtención de herramientas conceptuales útiles para la reflexión de los problemas sanitarios actuales.

INICIO: ENERO 31, 2025

DURACIÓN: 8 clases semanales de 2 horas cada una

Días
Horas
Minutos
Segundos

OBJETIVOS

  • Conocer la influencia que las enfermedades tuvieron en el desarrollo de la ciencia y la práctica médica de Occidente. 
  • Conocer la evolución de las ideas médicas sobre la salud y la enfermedad y el proceso de construcción de los saberes médicos. 
  • Entender los procesos históricos que produjeron los grandes cambios en la medicina y en el desarrollo institucional y asistencial de la práctica médica. 

PROGRAMA

¿Qué significa una historia de la medicina occidental? Medicina en el mundo griego (750 a.C.- 100 d.C.): La medicina técnica y la medicina del templo; religión y argumento en la medicina griega. Hipócrates y el corpus hipocrático: teoría y práctica. La medicina según Platón y Aristóteles. La medicina Helenística. Las sectas médicas.

Bibliografía sugerida: 

Laín Entralgo, La medicina hipocrática. Madrid, Ediciones de Occidente, 1970 (versión resumida). 

La medicina romana (250 a. C.- 250 d.C.): Contacto con el mundo griego. El metodismo y los Asclepíades. La variedad de prácticas médicas. Galeno de Pérgamo. Terapias y diagnósticos.  Las enfermedades de la antigüedad. 

Bibliografía sugerida: 

David Lindberg, Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450). Barcelona, Paidós, 2002, pp. 153-177 (Cap. 6).

Galeno y el Galenismo: la proyección de su teoría desde la antigüedad a la modernidad, del Tíbet a la Península Ibérica; La medicina en la antigüedad tardía (300-700). El cristianismo y la medicina, la caridad y los primeros hospitales. Europa y la temprana Edad Media: ¿folklore o ciencia médica?

Bibliografía sugerida: 

Horden, Peregrine. “What’s wrong with Early Medieval Medicine?” Social History of Medicine. 24, 1 (2009): 5 –25.

Medicina y práctica médica en el mundo bizantino; los médicos enciclopedistas: de Oribasio de Pérgamo a Pablo de Egina. La Escuela de Alejandría y el canon galénico. Hospitales y monasterios en Constantinopla. La tradición médica griega y el mundo árabe. Los traductores. Avicena y el Canon de la medicina. El hospital islámico y los médicos.

Bibliografía sugerida: 

Esteban Greif, “Los hospitales y la práctica médica en el mundo medieval”, Ciencia Hoy, Vol. 28, Nº 168, 2020, pp. 28-34.

Petro Bouras-Vallianatos. Contextualizing the Art of Healing by Byzantine Physicians, en Brigitte Pitarakis (ed.), Life is Short Art Long’: The Art of Healing in Byzantium. Estambul, Pera Museum Publication, 2015, pp. 104-122.

Dols, Michael. “The origins of the Islamic hospital: myth and reality.” The bulletin of the history of medicine, 61 (1987): 367-390.

Constantino, la Escuela de Salerno. El movimiento de traducción y el galenismo en Europa. Las primeras universidades europeas. El hospital en la Baja Edad Media y la “revolución de la caridad”. Jerarquización de la práctica médica. Mujeres y práctica médica ¿un asunto de médicas?

Bibliografía sugerida: 

Danielle Jacquart, “Medical Education in the 12th Century” en Cédric Giraud (ed.). A companion to Twelfth-Century Schools, Brill, Leiden-Boston, 202, pp. 203-225.

David Lindberg, Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (desde el 600 a.C. hasta 1450). Barcelona, Paidós, 2002, pp. 399-443. (Cap. 13).

Los médicos anatomistas. La ciencia y la práctica médica renacentista. Vesalio y la crítica a la anatomía galénica. El siglo XVIII y la nueva ciencia; de la atención caritativa a la clínica hospitalaria. Una nueva forma de entender a la enfermedad; anatomía y patología. Medicina popular y medicina universitaria.

Bibliografía sugerida: 

Vivian Nutton, Renaissance Medicine: A Short History of European Medicine in the Sixteenth Century. Londres, Routledge, 2022, pp. 94-120; 245-277. (Caps. 4 y 9).

Las enfermedades infecciosas en la modernidad: de la Peste Negra y la Viruela a la Salud Pública.  La medicina científica (1850-1914). Claude Bernard y la fisiología experimental.  Salud y atención médica en época de crisis (1914-1945); Investigación médica; La industria farmacéutica.

Bibliografía sugerida: 

Frank Snowden. Epidemics and Society. From the Black death to the present. Yale, Yale University Press, 2019, pp. 184-232. (Caps. 11 y 12).

Esteban Greif, “La rata y la peste en el mundo occidental”. Ciencia Hoy. ISSN: 0327-1218 Vol. 31, N°185. Buenos Aires, Argentina, pp. 16-21.

Esteban Greif, “Las sociedades occidentales ante la emergencia de la peste” en Carlos Zurita et al. (Comps.) Un fantasma recorre el mundo. Las ciencias sociales ante la pandemia. Santiago del Estero, EDUNSE, pp. 27-44.

La medicina Global (1945-2020): del Estado del Bienestar a la salud privada; la revolución tecnológica en los diagnósticos y terapias. Las grandes empresas médicas; Las enfermedades emergentes (y las reemergentes). 

Bibliografía sugerida: 

Frank Snowden. Epidemics and Society. From the Black death to the present. Yale, Yale University Press, 2019, pp. 448-465. (Cap. 21)

Pedro Cahn y cob. El HIV/Sida desde una perspectiva integral. Buenos Aires, Eudeba, 2007.  

Esteban Greif

Esteban Greif es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado y Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires.

Enseña en las materias Historia Social de la Ciencia y de la Técnica e Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Investigador del CONICET.

Recientemente ha publicado los libros Conocimientos médicos en el Reino Latino de Jerusalén. Circulación de ideas y desarrollos institucionales (1099-1187)” y Representaciones del mundo natural. De la Edad Media a la Modernidad.

Precio para estudiantes de Argentina

AR$ 40 000 

Pago por transferencia, depósito bancario o Mercado Pago (con alias):

Caja de ahorro del Banco Galicia
Número de cuenta: 4046134-2 091-7
CBU: 00700917 30004046134274
ALIAS: elpuentehumanidades

Precio para estudiantes extranjeros

U$D 48

Si no tenés una cuenta de PayPal, te contamos que es abrir una es muy sencillo, y lo único que necesitás para hacerlo es tener una tarjeta de débito o crédito y un par de minutos para registrarte.

  1. Si no estás registrado en la página, podés hacerlo a continuación:
Registrate
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
Restaurar la contraseña
Password reset link sent to your email
Enlace de confirmación enviado Por favor, sigue las instrucciones enviadas a tu dirección de correo electrónico.
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Ir al perfil
¿Olvidaste tu contraseña?

2) Aboná por el curso y guardá el comprobante (puede ser una captura de pantalla)

3) Llená este FORMULARIO