El período de la historia alemana que va desde 1918 hasta 1933 (conocido como la República de Weimar) estuvo marcado por crisis económicas, políticas y sociales que culminaron con el ascenso del nazismo. Al mismo tiempo, se caracterizó por su inmensa producción artística, literaria y filosófica reconocida mundialmente. En este curso vamos a sumergirnos en la cultura de la gran metrópoli alemana a través de la historia, el arte plástico, la música, el cine, la arquitectura y la literatura.
✅Es un curso en diferido con 7 clases (más de 9 horas de videos en total) y una amplia cantidad de libros, películas, series y otros recursos que se pueden descargar.
✅Tenés un año entero para acceder a todos los materiales del campus.
✅Podés hacer consultas cuando quieras.
✅Podés obtener un certificado de aprobación respondiendo los cuestionarios de cada clase (opcional)
Clase 1: La Alemania imperial
Las bases del Estado alemán: imperialismo y germanización. El “Sonderweg” (camino especial) de Alemania. Demografía y condiciones de vida. Primera Guerra Mundial y fin del imperio. El debate civilización vs. cultura. La modernidad, Berlín y los berlineses.
Bibliografía teórica sugerida:
-Norbert Elias: Los Alemanes, 1989
-Yury y Sonya Winterberg: Los niños de la Primera Guerra Mundial, 2015
-James Retallak: Imperial Germany, 2008
-Siegfried Kracauer: Los empleados, 1930
Ficción:
-Heinrich Mann: El súbdito, 1918 (novela)
-Michael Haneke: “La cinta blanca”, 2009 (película)
-Andreas Prochaska: “Sarajevo” (2014)
Clase 2: La República de Weimar y las vanguardias en el arte plástico
Introducción histórica a la República de Weimar. Características generales de las vanguardias artísticas históricas. Expresionismo. Nueva objetividad. Dadaísmo.
Bibliografía teórica sugerida:
-Eric Weitz: La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, 2009
Filmografía
-Babylon Berlin (serie)
-Choque de futuros: 1918-1939 (miniserie)
-“El Dorado: todo lo que odian los nazis” (documental, en Netflix)
Clase 3: Arte e industria
Hacer limonada sin limones: el arte y la crisis. El deutscher Werkbund y la escuela de la Bauhaus.
Bibliografía teórica sugerida:
-Magdalena Droste: La Bauhaus (1919-1933). Reforma y vanguardia, 2006
-Deborah Ascher Barnstone: Material Modernity. Innovattions in Art, Design and Architecture in the Weimar Republic, 2022
-Kathleen James Chakraborty: German Architecture for a Mass Audience, 2000
Ficción:
-Lars Kraume: “Bauhaus: una nueva era” (serie)
Clase 4: Arquitectura y urbanismo
Utopismos arquitectónicos: del Jugendstil al minimalismo. Nuevas posibilidades del vidrio y la iluminación. Arquitectura para las masas: viviendas sociales, iglesias y centros comerciales.
Bibliografía teórica sugerida:
-Kathleen James Chakraborty: German Architecture for a Mass Audience, 2000
Clase 5: Literatura y periodismo
La poesía abstracta dadaísta. La nueva objetividad y la “vuelta” a la realidad. El teatro brechtiano. La Primera Guerra Mundial y la novela del frente (Kriegsroman). Periodismo literario: Walter Benjamin, Joseph Roth, Siegfried Kracauer, Kurt Tucholsky.
Fuentes literarias:
-Alfred Döblin: Berlín Alexanderplatz, 1929
-Hans Fallada: Pequeño hombre, ¿y ahora qué?, 1932
-Bertolt Brecht: La ópera de los 3 centavos, 1928
-Erich Maria Remarque: Sin novedad en el frente, 1928
-Ernst Jünger: Tempestades de acero (1920)
Clase 6: Cine, música y cabaret
Cine alemán: expresionismo, cine abstracto y cine comercial. La canción alemana desde el Clasicismo. Música popular e invención romántica de lo popular. Ruptura del sistema tonal: Arnold Schönberg y la Segunda Escuela de Viena. Kurt Weill: entre la música y culta y la popular. La música y la industria cultural de posguerra: el schlager. El mundo del cabaret. La danza moderna.
Bibliografía sugerida:
-Peter Jelavich: Berlin Cabaret, 1993
-Carolina Marschoff; Marcelo Giles: “La danza y la gimnasia durante el nazismo. La historia no contada”
-Dietrich Scheunemann: Expressionist Film, 2006.
Clase 7: El régimen del terror y el fin de Weimar
La derecha alemana y la estetización de la guerra. El discurso antisistema fascista. Llegada del nazismo al poder. Persecución y censura. Concepto de “arte degenerado”. La cultura oficial nazi. El Volkitsch y el monumentalismo. Despolitización del arte y estetización de la política.
Bibliografía sugerida:
-Peter Fritzsche: De alemanes a Nazis, 2006
-Victor Klemperer: LTI. La lengua del Tercer Reich, 1947
-Jeffrey Herf: Modernismo reaccionario, 1996
-Ernst Weiss: El testigo ocular (1963)
AR$ 18 000
Pago por transferencia, depósito bancario o Mercado Pago (con alias):
Caja de ahorro del Banco Galicia
Número de cuenta: 4046134-2 091-7
CBU: 00700917 30004046134274
ALIAS: elpuentehumanidades
U$D 20
Si no tenés una cuenta de PayPal, te contamos que es abrir una es muy sencillo, y lo único que necesitás para hacerlo es tener una tarjeta de débito o crédito y un par de minutos para registrarte.
*Si estás fuera de Argentina y tenés un código de descuento, escribinos a elpuente.humanidades@gmail.com y te enviamos el link de pago con el descuento aplicado.
2) Aboná por el curso y guardá el comprobante (puede ser una captura de pantalla)
3) Llená este FORMULARIO