Curso “La historieta latinoamericana hoy”

Profesores: Dra. Victoria Alvarez y Dr. Fabricio Laino Sanchis

photo_2025-03-28_14-36-58

La historia reciente de América Latina está marcada por procesos de profunda transformación política, social y económica, con largos periodos de violencia política, represión y resistencia. Se trata, como se ha señalado en reiteradas oportunidades, de un “pasado que no pasa”, en tanto que muchas de las consecuencias y legados de esos procesos históricos continúan influyendo en la vida política y social de los países de nuestra región, condicionando sus proyectos democráticos y los debates públicos sobre justicia, verdad y reparación. Comprender este pasado resulta esencial para interpretar los desafíos que enfrenta la región en el presente.

En este curso exploraremos las dinámicas políticas de América Latina desde la Guerra Fría hasta finales del Siglo XX, abordando temas como la radicalización política, las dictaduras militares, la lucha por los derechos humanos, los procesos de democratización y las disputas por la elaboración de memorias sobre estos pasados. Con el fin de indagar y reflexionar sobre estos procesos históricos, analizaremos diversas fuentes y materiales como testimonios, literatura, películas y obras de arte.

INICIO: ENERO 16, 2025

DURACIÓN: 5 clases semanales de 2 horas cada una

Días
Horas
Minutos
Segundos

OBJETIVOS

  • Ofrecer un panorama general de la historia de la historieta latinoamericana y, en particular, argentina desde sus albores a comienzos del siglo XX hasta su actualidad.
  • Analizar cambios y continuidades en la historieta producida en América Latina a partir de la reconstrucción de la circulación dentro del campo local de tradiciones extranjeras comercialmente exitosas y artísticamente influyentes (comic-strip y superhéroes estadounidenses, novelas gráficas europeas, manga japonés).
  • Comprender la historia de la historieta latinoamericana en el contexto de procesos políticos, sociales y económicos más amplios que exceden lo particular de esta producción cultural, pero sin los cuales la misma no puede comprenderse.

PROGRAMA

Clase 1: Historieta en Argentina, de la importación a la consagración simbólica

Pero antes, ¿Qué es una historieta? El origen importado, ¿apropiación o copia? Los “años dorados”, o cuando la historieta era éxito de ventas. La revista como el formato por defecto de la historieta. Panorama latinoamericano: los casos de Uruguay y Perú. El fin del éxito comercial y el comienzo de la consagración simbólica: El Eternauta, la Bienal Internacional de Historieta y la revaluación de la historieta por la semiología como el “noveno arte”.

 

Bibliografía sugerida:

Gociol, Judith, y José María Gutiérrez. 2012. “Prehistorietas argentinas”. Pp. 7-24 en La historieta salvaje: Primeras series argentinas (1907-1929). Buenos Aires: De La Flor.

Vazquez, Laura. 2010. “Tiempos gloriosos y dorados”, “Frontera: industria nacional” y “La Bienal Internacional de la Historieta en el Di Tella”. Pp. 25-43 y 77-95 en El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Buenos Aires: Paidós.

Hora Cero, N°1, 4 de septiembre de 1957, Buenos Aires: Frontera.

(https://ahira.com.ar/ejemplares/hora-cero-suplemento-semanal-n-1/).

Patoruzú, N°64, 5 de diciembre de 1938, Buenos Aires: Dante Quinterno.

(https://ahira.com.ar/ejemplares/patoruzu-no-64/).

Clase 2: La historieta globalizada, ¿apropiación, copia o resistencia?

La historieta como producto cultural global. Circulación de historietas, aventuras, personajes. Globalización de segunda mano: el caso de la editorial mexicana Novaro. El mercado de trabajo globalizado de la historieta. Una competencia asimétrica: la historieta como parte de la oferta multimedia de las industrias culturales. Los noventas y la globalización del mundo unipolar. Los superhéroes y el manga: entre la apropiación y la resistencia. Historietas extranjeras, agentes locales: el caso de editorial Ivrea.

 

Bibliografía sugerida:

von Sprecher, Roberto. 2009. “Desarrollo del campo de la historieta argentina. Entre la dependencia y la autonomía”. Diálogos de la comunicación. Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social (78):1–10.

Vazquez, Laura. 2010. “Mercado internacional, trabajo y exportación”. Pp.  203-230 en El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina. Buenos Aires: Paidós.

Juicio al manga. (1995, mayo). Comiqueando, 12, 32–35.

García V, Alejo, y Pier Brito. 1998. Área. Buenos Aires: Ivrea.

Cascioli, Mauro, Jorge Lucas, Ariel Olivetti, y Claudio Ramírez. 1994. El cazador de aventuras, 7. Buenos Aires: De la Urraca.

Clase 3: Nace la novela gráfica latinoamericana

Crisis y después: la reconstrucción del campo de la historieta pos 2001. Entre la subvención estatal y las bellas artes: la historieta latinoamericana en el siglo XXI. El caso de la revista Fierro (2006-2017). Hacer historieta en un campo de producción restringido. Artistas/editores y editoriales PyME. Pero entonces, ¿Qué es una novela gráfica? La novela gráfica, la literatura y los “géneros”. La historieta autobiográfica. La historieta histórica. La historieta de docuficción. Dos ejemplos de novela gráfica: Virus Tropical (2009) y Turba (2022).

 

Bibliografía sugerida:

Reggiani, Federico. 2010. “Quisiera ser literatura: el prólogo como recurso de legitimación de la edición de libros de historieta en Argentina. El caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta”. en Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata:

Universidad Nacional de La Plata.

http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/vii-congreso/actas-2009/Reggiani.pdf 

Gutiérrez, Felipe Gómez. 2023. “Virus y bicicletas: El Bildungsroman en la memoria gráfica de

PowerPaola”. Badebec 12(24):231–73.

https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/598  

Fernández, Lauri. 2022. Turba. Memoria de Malvinas. Buenos Aires: Hotel de las Ideas.

Powerpaola. 2015. Virus Tropical.  Bogotá: La Silueta.

Clase 4: Desafíos de la historieta latinoamericana contemporánea: entre la librería, el amateurismo y la digitalización

¿Cómo se hace y se vende historieta hoy? Campo de producción restringida y editoriales PyME que crecen. El problema de la distribución ¿Se puede competir contra el manga y los superhéroes? Dibujar historieta en el siglo XXI, entre el amateurismo y el trabajo freelance. Exilio e industria. La historieta amateur, la expresión artística. La historieta digital: la próxima frontera. Digitalización como herramienta de preservación. Proyectos digitales contemporáneos: entre la urgencia y el futuro. La revolución Webtoon. Las posibilidades (inexploradas) de la historieta digital.

Bibliografía sugerida:

Bravo, Fabiola Alejandra Aldana. 2015. “Webcómic: lectores, autores y editores a un click”. Estudios de Teoría Literaria – Revista digital: artes, letras y humanidades 4(8):131–40. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1037 

Páez, Daniela. 2021. “El espacio de la historieta argentina a partir de las experiencias de autoedición: actores, espacios y prácticas” en IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición. Paraná, Entre Ríos.

Argente, María, Agos Fanucchi, Lucas De Paoli, Lucas A. Rodríguez, Mariana Viola (eds.). 2021. Guiso de aventuras. Buenos Aires: Barro/Clan de Fomento.

Oliver, Patricio. 2023. Aquelarres. Webcomic Mutante.

https://webcomicmutante.com/webcomicmutante/series/aquelarres/1/aquelarres-1/viewer

Clase 5: Tomar la historieta por asalto, o ellas también hacen historieta

La mirada masculina: historietas hechas por hombres para hombres. Las pioneras: haciéndose lugar a los codazos. Chicks on Comics: la unión hace la fuerza. Ola verde: el humor gráfico como activismo feminista en redes sociales. Las chicas solo quieren manga. Dos ejemplos de historieta hechas por artistas mujeres y diverses.

Bibliografía sugerida:

Acevedo, Mariela. 2018. “Pasado y presente de las creadoras de historietas”. Boca de sapo, abril, 36–43.

Labra, Diego. 2021. “La ‘generación Sailor Moon’ argentina, o la posibilidad de una renovación feminista de la historieta nacional”. XIV Jornadas de Sociología “Sur, pandemia y después”. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Sukermercado. 2022. La Sombra. Webcomic Mutante. https://webcomicmutante.com/webcomicmutante/series/santa-sombra/1/la-sombra/viewer Femimutancia. 2022. La Madriguera. Buenos Aires: Hotel de las Ideas.

Acevedo, Mariela. 2019. Sextualidades gráficas. Sexuación del lenguaje y expresiones de la diferencia sexual en revista Fierro (1984-1992/2006-2015).  Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

————————. 2020a. “Nosotras contamos. Notas en torno a construir genealogía feminista en el campo de la historieta y el humor gráfico (Argentina, 1933 – 2019)”. Tempo e Argumento 12(31):e0106–e0106. doi: 10.5965/2175180312312020e0106.

————————. 2020b. “Autoras de cómics e investigadoras de historieta. Una alianza para forjar genealogías feministas en América Latina”. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 3(1):108–31. doi: 10.25054/26196077.2612.

Agudo, Diego Matos. 2016. El cómic como género periodístico: De Art Spiegelman a Joe Sacco. Tesis de doctorado, Universidad Pontificia de Salamanca.

Barrero, Manuel. 2002. “Viñetas desarraigadas. La hégira de historietistas latinoamericanos a otros mercados: el caso de Argentina”. Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta 2(6):93–104.

——————-. 2009. “Cómics digitalizados. Promoción y preservación de las publicaciones con historietas en los espacios hipermedia”. Diálogos de la comunicación. Revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social (78):1–120.

Berone, Lucas. 2014. “Historias mínimas. Los caminos de la ciencia ficción en la historieta argentina contemporánea”. Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía 2(1):s/p.

Brienza, Casey. 2009. “Books, Not Comics: Publishing Fields, Globalization, and Japanese Manga in the United States”. Publishing Research Quarterly 25(2):101–17. doi: 10.1007/s12109-009-9114-2. 

Carreras, Alejandra Silva. 2016. “Literatura del yo: reflexiones teóricas perspectivas de autor en el género autobiográfico”. Kañina 40(2):149–58. de la Torre, Iván. 2014. 100 años de historieta argentina. Buenos Aires: Ediciones Lea.

 

Domingo, Javier. 2012. “‘Footnotes in Gaza’, El cómic-reportaje como género periodístico”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18. doi: 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41031.

Erik Soussi, Magda. 2015. “The Western Sailor Moon Generation: North American Women and Feminine-Friendly Global Manga”. Pp. 22–44 en Global Manga: “Japanese” comics without Japan?, editado por C. Brienza. Surrey: Ashgate.

Fernández, Laura, Amadeo Gandolfo, y Pablo Turnes. 2022. “Burning down the House – Introducction”. Pp. 1–16 en Burning Down the House: Latin American Comics in the 21st Century, editado por L. Fernández, A. Gandolfo, y P. Turnes. Londres/New York: Routledge.

Frey, Hugo, y Jan Baetens. 2014. The Graphic Novel: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Gago, Sebastían. 2019. “Desovillando tramas culturales: un mapeo de la circulación y el consumo de las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (74):71–84.

Gard, Jorge. 2016. Cuando Bruce Wayne se llamaba Bruno Díaz. Un viaje por Novaro. Madrid: Diábolo Ediciones.

Gandolfo, Amadeo, y Pablo Turnes. 2019. “Fresh off the Boat and Off to the Presses: The

Origins of Argentine Comics between the United States and Europe (1907–1945)”. European Comic Art 12(2):45–76. doi: 10.3167/eca.2019.120204.

——————————————. 2020. “Chicks Attack! Making feminist comics in Latin America”. Feminist Encounters: A Journal of Critical Studies in Culture and Politics 4(1):1–22. doi: 10.20897/femenc/7908.

Gandolfo, Amadeo, Pablo Turnes, y Gerardo Vilches. 2017a. “Historia de dos industrias: un debate en torno a la historieta argentina y española”. Cuco, Cuadernos de cómic (8):103–30.

—————————————————————. 2017b. “Historia de dos industrias: un debate en torno a la historieta argentina y española (II)”. Cuco, Cuadernos de cómic (9):109–39.

Hernández Pérez, Manuel. 2013. La narrativa Cross-Media en el ámbito de la industria japonesa del entretenimiento: estudio del manga, el anime y los videojuegos. Tesis de doctorado, Universidad de Murcia, Murcia, España.

Labio, Catherine. 2011. “What’s in a Name? The Academic Study of Comics and the ‘Graphic Novel’”. Cinema Journal 50(3):123–26.

Lucioni, Mario. 2001. “La historieta peruana (1)”. Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta 1(4):257–64.

——————. 2002. “La historieta peruana (2)”. Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta 2(8):203–18.

Masotta, Oscar. 1982. La historieta en el mundo moderno. Segunda edición. Barcelona: Paidós.

McCloud, Scott. 1994. Understanding comics. The invisible art. New York: Kitchen Sink/HarperPerennial.

Merino, Ana. 2011. “Entre El Margen y El Canon: Pensamientos Discursivos Alrededor Del

Cómic                  Latinoamericano”.           Revista               Iberoamericana                13–18. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2011.6784

Monetti, Eric. 2022. Convergencia en las diagonales del lienzo infinito. El cómic digital y los dispositivos móviles: análisis del caso Webtoon. Tesina de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Otsuni, Hernán. 2007. “La historieta uruguaya”. Revista latinoamericana de estudios sobre la historieta 7(28):225–36.

Saferstein, Ezequiel, y Daniela Szpilbarg. 2014. “La industria editorial argentina 1990-2010:

entre la concentración económica y la bibliodiversidad”. Alter/Nativas (3):1–21.

Santiago Iglesias, José Andrés. 2020. “Berliac y el gaijin gekiga. Una perspectiva mangaesca”. CuCo, Cuadernos de cómic (15):31–51. doi: 10.37536/cuco.2020.15.1298.

Steimberg, Oscar. 2013. Leyendo historietas: textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Sarandí, Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Stein, Daniel, y Jan-Noël Thon, eds. 2013. From Comic Strips to Graphic Novels. Contributions to the Theory and History of Graphic Narrative. Berlin: De Gruyter.

Toro, Vera, Sabine Schlickers, y Ana Luengo. 2010. La obsesión del yo: la auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Vol. 46. Madrid: Iberoamericana.

Vilches, Gerardo. 2016. “Breve historia del cómic digital”. Pp. 1–38 en Cómic digital hoy: una introducción en presente, editado por P. Pérez. Madrid: ACDCómic.

Diego Labra

Diego Labra es Doctor en Ciencias Sociales y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y el primer egresado del programa binacional de Doctorado en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina, ofrecido la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Rostock, en Alemania.

Ha sido becario de diferentes instituciones nacionales (CUAA-DAHZ, CONICET) e internacionales (DAAD. Fundación Alexander von Humboldt).

Por fuera del ámbito académico participa en diversos medios de divulgación, como la revista digital Panamá y el podcast sobre historieta La Batea.

Precio para estudiantes de Argentina

AR$ 50 000 

Pago por transferencia, depósito bancario o Mercado Pago (con alias):

Caja de ahorro del Banco Galicia
Número de cuenta: 4046134-2 091-7
CBU: 00700917 30004046134274
ALIAS: elpuentehumanidades

Precio para estudiantes extranjeros

U$D 60

Si no tenés una cuenta de PayPal, te contamos que es abrir una es muy sencillo, y lo único que necesitás para hacerlo es tener una tarjeta de débito o crédito y un par de minutos para registrarte.

  1. Si no estás registrado en la página, podés hacerlo a continuación:
Registrate
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
Restaurar la contraseña
Password reset link sent to your email
Enlace de confirmación enviado Por favor, sigue las instrucciones enviadas a tu dirección de correo electrónico.
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Ir al perfil
¿Olvidaste tu contraseña?

2) Aboná por el curso y guardá el comprobante (puede ser una captura de pantalla)

3) Llená este FORMULARIO